Champagne, explicado: una guía sin esnobismo de lo mejor de Bubbly

Champagne, explicado: una guía sin esnobismo de lo mejor de Bubbly

Si el champán como categoría lo intimida, ciertamente no está solo. De hecho, estás de suerte: Nicolas Rainon, enólogo de un productor familiar. Champagne Henriet-Bazindice que el champán es más fácil de compartir con los novatos, porque “la mayoría de las veces, no tienen prejuicios”.

“El champán es mi alma, simplemente porque es el ritmo de mi vida, [like] los latidos de mi corazón. Veo la naturaleza y todos los días a través de Champagne: las vides y el vino dibujan las estaciones”, explica Rainon. “El clima se interpreta de acuerdo con su impacto en mi finca. Trabajo la tierra, cuido las vides, respeto la naturaleza, cosecho, hago el vino y vendo mis botellas, así que realmente tengo que decir que es simplemente toda mi vida”.

Con la sabiduría de Rainon, quien es copropietario y produce vinos junto con su esposa Marie-Noëlle Rainon-Henriet (quinta generación de Champagne Henriet-Bazin), y el Oficina de champánde la sucursal de EE. UU., aquí encontrará todo lo que necesita saber sobre el champán y cómo se elabora.

¿Qué es el champán?

El champán es un vino espumoso que lleva el nombre de la región de la que procede. Más específicamente, para llevar el nombre en su etiqueta, un champán debe elaborarse de acuerdo con una larga lista de requisitos estrictamente regulados que rigen cada paso del proceso de producción, desde la uva hasta la copa. Esto cubre detalles como las variedades de uva permitidas, que veremos más adelante, junto con la poda, el rendimiento de las uvas, el método de vinificación (méthode champenoise o método tradicional), niveles mínimos de alcohol, un período mínimo de almacenamiento (15 meses) antes del lanzamiento, y más.

¿Cómo se hace el champán?

Profundicemos en el Méthode Champenoise: el proceso mediante el cual se elabora el champán durante siglos y un factor importante que distingue a la región y la categoría de otros vinos espumosos como el Prosecco, que se somete a un proceso de fermentación dual muy diferente dentro de un tanque presurizado. . En ambos escenarios, la primera fermentación es la creación del vino base seco y tranquilo, y la fermentación secundaria se inicia con la introducción de una mezcla de levadura y azúcar, conocida en Francia como “licor de tiraje”.

Rainon elabora: “En el champán, se deja que la naturaleza cree el proceso de efervescencia durante la segunda fermentación, que ocurre dentro de la botella: el gas carbónico natural que resulta de la fermentación no puede escapar porque la botella está sellada, por lo que naturalmente mezclarse con el vino y hacerlo espumoso. Cuando dejas que la naturaleza trabaje, ¡siempre es mejor!”

Según el Champagne Bureau (Comité Champagne), existen aproximadamente 16.000 uvas cultivadores, 4.300 productores y 370 casas o empresas que elaboran Champagnes con uvas de varios viticultores de la región. Los productores y las casas se designan respectivamente con dos términos principales en francés: Récoltant-Manipulant y Négociant-Manipulant. Un Récoltant-Manipulant elabora independientemente sus vinos en el sitio bajo su propia etiqueta utilizando uvas cultivadas exclusivamente en los viñedos de la casa (Rainon y su esposa se incluyen en esta definición). Los vinos de estos productores se denominan coloquialmente “champanes de cultivador” y constituyen una porción muy pequeña del mercado internacional.

Un negociante manipulador, como Veuve Clicquot, Moët Chandon y otras marcas importantes y conocidas, es definido por la Oficina de champán de EE. UU. como “una persona o entidad legal que compra uvas, mosto de uva o vino para hacer champán en sus propios locales y comercializarlo bajo su propia marca”. Debido a que estos champanes constituyen la mayoría del mercado en general, si solo ha probado algunas etiquetas diferentes, lo más probable es que pertenezcan a la categoría NM. Estos productores también son conocidos como “grandes marques” o simplemente “grandes marcas”.

Consejo profesional: si no está seguro de a qué categoría pertenece una botella, simplemente busque las letras “RM o NM” en la etiqueta.

¿Qué uvas se usan para hacer champán?

En pocas palabras, si bien hay siete variedades de uva que se pueden usar en Champagne, solo tres uvas principales constituyen la mayor parte de estos vinos tal como los conocemos. “Pinot Noir, Chardonnay y Meunier son las más utilizadas, y en Champagne Henriet-Bazin tenemos la suerte de tener esas variedades”, explica Rainon. “Como agricultores orgánicos, nuestro objetivo es cosechar uvas que tengan el sabor de la tierra”. de donde provienen; esto significa que nuestros perfiles de sabor dependerán de la variedad de uva, pero también del suelo, el subsuelo, la pendiente y todos los elementos del terroir de las vides involucradas en la mezcla”.

En la región de Champaña, que se encuentra en el noreste de Francia (aproximadamente a una hora y media de París en automóvil), el subsuelo (o la capa debajo de la capa superficial del suelo) es mayoritariamente calizo con afloramientos de roca sedimentaria de caliza, creta y marga, según sobre la ubicación de un viñedo dentro de la región. Esta composición del suelo no solo sirve como un sistema de drenaje eficaz para las vides, sino que también produce una mineralidad única en el producto final que diferencia a la champaña de sus pares espumosos, entre muchas otras cualidades.

Champagne también es conocida por su clima dual oceánico-continental y sus empinadas laderas que ofrecen una gran exposición al sol durante el día. Cada parcela de viñedo, según Champagne Bureau, tiene su propio perfil único como resultado de los diferentes entornos del terroir.

¿Qué áreas componen la región de Champagne?

Geográficamente, la región de Champagne se divide en tres subregiones (Grand Est, Hauts-de-France e Île-de-France), que a su vez se dividen en cinco departamentos (Aube, Aisne, Haute-Marne, Marne y Seine-et). -Marne). Dentro de ellos, hay cuatro áreas principales de cultivo: la Montagne de Reims, la Côte des Blancs y la Côte de Sézanne, el Vallée de la Marne y la Côte des Bar, y finalmente, esas cuatro áreas contienen 319 pueblos o crus ( sí, es mucho). También puede reconocer Reims y Épernay, que son dos de las principales ciudades de Champagne.

¿Cuál es la diferencia entre los estilos de champán?

No tenga miedo de la palabra “azúcar” cuando se trata de champán y otros vinos espumosos: es una práctica totalmente normal y aceptada agregar una dosis, o una cantidad específica de azúcar que se incorpora a un vino espumoso antes de su cierre final. Podemos ver los niveles de dulzura del champán como una escala, con dosis medidas en gramos por litro:

“Brut nature” o “Zero/No Dosage”: 0 dosis y <3g azúcar/litro

Extra Brut: 0-6g azúcar/litro

Brut (estilo más común): <12g azúcar/litro

Extra Dry/Off-Dry: 12-17g azúcar/litro

Sec: 17-32g azúcar/litro

Demi-Sec: 32-50g azúcar/litro

Doux: >50g azúcar/litro

Los champanes en el extremo más seco (menos dulce) del espectro son extremadamente populares dentro de la comunidad del vino en este momento y, en relación con los últimos cientos de años, el paladar del bebedor de vino promedio se sesga un poco. Los champanes más dulces fueron muy populares en los siglos XVIII y XIX, pero la dosis se ha reducido a lo largo de los años en función de la demanda. Sin embargo, no elimine los dulces hasta que los pruebe: se puede obtener un champán más dulce. De Verdad divertido cuando se combina con postres.

También notará que, en general, algunos champán llevan un año en la etiqueta mientras que otros no. Cuando se especifica un año determinado, esto denota que el vino se produjo utilizando uvas exclusivamente de una cosecha, lo que representa una sola cosecha. Los champanes sin cosecha (o NV) se elaboran con uvas de múltiples cosechas. La última categoría constituye la mayor parte del mercado, mientras que los champagnes añejos se producen con menos frecuencia, ya que dependen de condiciones de cultivo excepcionales durante sus respectivos años. y debe pasar tres años de maduración en botella (el mínimo para los champagnes sin añada es de 15 meses).

Otro factor distintivo cuando se trata de la producción de champán es el color de la uva, es decir, negro (o rojo) y blanco, así como el del producto terminado (los champán pueden ser vinos blancos o rosados). A menudo te encontrarás con términos como Blanc de Blancs, que se traduce como “blanco de los blancos”, o un vino blanco elaborado solo con uvas blancas, que en Champagne es principalmente Chardonnay; también está el Blanc de Noirs (un vino blanco elaborado exclusivamente con uvas negras), que se elaboran principalmente con uvas Pinot Noir y Meunier en Champagne. Las botellas que no especifican ninguno de estos términos son generalmente una mezcla de uvas negras y blancas.

¿A qué sabe el champán?

Quizá hayamos dejado la mejor pregunta para el final: ¿a qué sabe el champán? Bueno, depende de las uvas utilizadas (que deben ser una combinación de las siete uvas permitidas mencionadas anteriormente), así como de su terroir y del toque del enólogo, pero los champanes son generalmente conocidos por su acidez brillante y cuerpo ligero y vivo, a menudo con una calidad de brioche y/o nuez gracias a la crianza mínima requerida sobre lías, o células muertas de levadura. En los champanes encontrarás una gran variedad de notas frutales, florales y especiadas en nariz y boca, pero es imposible contener estos vinos en una sola caja. Como dice Rainon, para realmente Experimenta el champán, solo tienes que beberlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *